


Diferentes rinoplastias según etnia
conocer el paciente antes de plantear la intervención necesaria para el paciente. No todos somos iguales, y esta diferencia se hace más evidente si hablamos de distintas etnias. Por ejemplo, la inquietud de someterse a una rinoplastia no será igual en un asiático que en un sudafricano, esto es de vital importancia ya que una falta de comunicación puede provocar un fallo quirúrgico incluso con un resultado teóricamente perfecto técnicamente hablando. En este post voy a hablaros brevemente de las distintas tipologías de nariz según la etnia del paciente y de la importancia de la comunicación y de una sensibilidad y conocimiento cultural de identidad.
Índice del artículo
Rinoplastia en un paciente asiático
En los pacientes asiáticos encontramos una gran contradicción con la cirugía del paciente occidental, ya que éstos buscan normalmente el resultado contrario; un aumento de la nariz en vez de una reducción. Me he encontrado con algún paciente asiático que desea conseguir una nariz más larga cuando ésta estaba bien proporcionada. Pues bien, segun la cultura popular asiática, una persona con la nariz larga es considerada una persona saludable y afortunada. Por lo que me encontré con una rinoplastia en que la razón de su intervención no era estética. Me he encontrado con varias razones culturales y, naturalmente, todos los elementos culturales deben avaluarse para determinar si es idóneo o no someterse a una rinoplastia y que esta tenga objetivos alcanzables. La rinoplastia en el paciente asiático implica un abordaje y una filosofía distinta a la del paciente occidental, es necesaria una sensibilidad étnica y una ejecución para conseguir una rinoplastia satisfactoria para el paciente asiático.La rinoplastia en afroamericanos
La población afroamericana tiene una nariz muy característica que son todo un reto para nosotros; el grosor de la piel, las partes blandas y la anchura de la base alar. Estas tres partes deben (o pueden) ser modificadas en la intervención, pero siempre asegurando un buen resultado estético pero que respete la naturalidad de la nariz del paciente, así conseguimos la máxima satisfacción de nuestros pacientes.


- Una cobertura de piel y partes blandas más gruesas con tejido fibroadiposo
- Una raíz profunda, baja y de disposición inferior
- Un puente nasal y dorso cortos y anchos
- Una punta nasal bulbosa.
- Las alas más anchas y gruesas
- Conseguir un puente moderadamente más fino desde una visión frontal
- Aumentar el dorso en una vista lateral
- Definir la punta, incrementar su proyección y rotación
- Conseguir una base nasal con una forma aproximada de triángulo equilátero
- Moderar el grosor de la piel y de las partes blandas para definir mejor la punta de la nariz.
Rinoplastia en pacientes de oriente medio
La rinoplastia en este tipo de pacientes presenta varios retos, ya que como grupo geoétnico, recoge varias características anatómicas únicas que dan la apariencia de la nariz de Oriente Medio, por lo que es necesario, y más que nunca, un enfoque y planificación a medida. Para que los resultados sean óptimos, es muy importante no “occidentar” la nariz y preservar el aspecto étnico nativo. Debemos evitar la resección excesiva y preservar su naturalidad. La occidentalización a través de la aplicación de los estándares caucásicos deben evitarse en este tipo de pacientes, sino nos arriesgamos a obtener una nariz poco natural y armoniosa. La rinoplastia de Oriente Medio requiere de un abordaje quirúrgico más conservador y metódico, evitando maniobras agresivas, preservando las estructuras nativas para la preservación de las características raciales.Rinoplastia en el paciente hispano
Para terminar, haremos una breve descripción de la nariz que presentan este grupo. Estos pacientes presentan unas características faciales y nasales distintas respeto a las proporciones ideales caucásicas. La casa hispana suele ser ancha con una nariz ptósica relativamente pequeña y poco proyectada. La nariz en estos pacientes presenta una arquitectura cartilaginosa subyacente con escaso sporte estructural. Los huesos nasales pueden ser cortos y pequeños, ligeramente anchos con cúpulas cartilaginosas débiles. La punta es pobre y los cartílagos alares blandos. Externamente muestra un puente nasal ancho, un nasion bajo y una base bastante amplia.

