Un nuevo cráneo para Violet: un caso de Fisura facial de Tessier

Violet, un ejemplo de los logros tecnológicos de la cirugía maxilofacial

 

Recientemente se habla de Violet, el caso de una niña que gracias a los avances tecnológicos en el ámbito de la cirugía maxilofacial ha podido recuperar su rostro completamente. Violet nació con la fisura facial de Tessier, con los ojos enormemente separados y sin cartílago en su nariz. Los huesos que normalmente se unen para formar la cara del feto no se habían soldado adecuadamente.

La reconstrucción que realizaron los cirujanos de Estados Unidos a Violet se hizo en base de un modelo estereolitográfico de su cráneo real. La cirugía se realizó sobre esta base para facilitar posteriormente el trabajo en quirófano. Esta práctica médica es muy común en el ámbito de la cirugía reconstructiva. Permite visualizar y proceder de manera muy precisa sobre el modelo físico y así prever y optimizar la cirugía en quirófano.

En mi consulta hace tiempo que ya hemos incorporado la impresión del esqueleto facial como una práctica rutinaria, de manera que la incorporamos como elemento de planificación en multitud de casos, especialmente cuando la tecnología ha permite que en 48 h dispongamos de un modelos impreso a bajo coste.

Además de permitir comentar y planificar con el paciente con sus modelos físicos en la mano, me permite planificar con más exactitud las intervenciones. Por ejemplo, en casos de prótesis malares y de ángulo mandibular puedo conseguir una perfecta adaptación…En definitiva mejores resultados y menor tiempo quirúrgico.

 

2 técnicas imprescindibles en la vanguardia tecnológica de la cirugía maxilofacial

 

En Maxilodexeus combinamos la práctica de la planificación 3D, como ya he comentado en otras publicaciones anteriores, con el uso de modelos estereolitográficos tanto para el uso clínico como docente.

Me gustaría destacar la diferencia entre estas dos potentes herramientas de trabajo. Cuando operamos virtualmente en un entorno digital para obtener guías quirúrgicas que se utilizarán en quirófano, el uso de los software 3D es imprescindible. La mano y ojo humanos todavía no son capaces de trabajar y visualizar la realidad en base a milímetros. El hecho de poder crear una férula con las dimensiones ideales y que su uso en quirófano te garantice la máxima precisión posible es un lujo para los cirujanos maxilofaciales.

Ahora bien, cuando no se requiere de la impresión de guías quirúrgicas, la posibilidad de manipular manualmente considero que es una sensación insustituible por el mundo digital. Los cirujanos maxilofaciales estamos acostumbrados a operar directamente sobre el cráneo del paciente y la simple oportunidad de poder hacerlo sobre un cráneo del paciente idéntico al real también facilita infinitamente la práctica quirúrgica posterior.

De la misma manera, cuando realizo clases y cursos en la universidad, acostumbro a utilizar modelos estereolitográficos como el de Violet de distintos materiales, lo más parecidos al hueso real, para que mis alumnos se acostumbren a trabajar con una mesa de trabajo muy parecida a la que se encontrarán más adelante en quirófano.

Así pues, los cirujanos maxilofaciales debemos saber utilizar todas las técnicas, estar al día de los nuevos avances y técnicas quirúrgicas para poder ofrecer a nuestros pacientes el mejor trato y resultados posibles.      

 

Dr. Toni Arcas

Dr. Toni Arcas

Referente en Cirugía Oral y Maxilofacial en Barcelona

Con más de 20 años de experiencia en Cirugía Maxilofacial y Estética Facial, el Doctor y Profesor Toni Arcas, es un referente en esta especialidad en Barcelona. El doctor lidera el equipo de médicos y cirujanos de la clínica maxilofacial MaxiloDexeus de Barcelona. Más información sobre el autor del artículo: Dr. Toni Arcas