¿Por qué la radiofrecuencia aporta una mayor calidad a mis pacientes intervenidos de rinoplastia

¿Por qué la radiofrecuencia aporta una mayor calidad a mis pacientes intervenidos de rinoplastia

rinoplastia lo hacen para cambiar la forma de su nariz. Es una intervención muy frecuente y que tiene una enorme repercusión en el rostro. Sentarse con el paciente, hablar con él valorando sus expectativas, incluso poder palpar sus expectativas es algo fundamental para tener éxito. Personalizar la intervención con cada rostro, conservando la personalidad de la cara  es el objetivo a perseguir. Una entrevista pausada, charlar delante de la planificación fotográfica de su nueva nariz  y valorar diferentes posibilidades, junto con la experiencia y la seguridad del cirujano, aseguran el resultado satisfactorio para el paciente. Sin embargo, para mi otro aspecto a tener en cuenta, tan importante como el estético, es el funcional. No olvidemos que estamos ante un órgano funcional de enorme importancia para la calidad de vida del paciente. Veo con frecuencia pacientes intervenidos en otros centros con buenos resultados estéticos, pero que sin embargo han perdido parte de la función tras la intervención, y la mayoría de ellos se conforman sin protestar. Mi concepto de rinoplastia no se  detiene en la estética, sino que la función es otro de los objetivos. En primer lugar, si la función es buena, esta no debe salir perjudicada: este es un principio en mi opinión evidente…  Sin embargo, siempre pregunto a mis pacientes sobre su función respiratoria,  antecedentes de alergia, y examino las vías respiratorias nasales buscando desviaciones, sinequias, hipertrofia de cornetes, etc. Todas estas alteraciones funcionales se corrigen en la misma intervención, mediante la septoplastia, la resección de cornetes, etc Y es aquí donde entra la radiofrecuencia. ¿Qué es la Radiofrecuencia? Es un sistema de uso terapéutico que se aplica hace años en cirugía y que consiste en aplicar energía mediante un calentamiento profundo y controlado, que actúa sobre la piel y sobre el tejido celular subcutáneo. Esto provoca unas reacciones que mejoran la circulación, favorecen el drenaje linfático, ayudan a formar nuevo colágeno, etc. ¿Y qué relación tienen Rinoplastia y Radiofrecuencia? Es un caso bastante común encontrar pacientes con hipertrofia en una parte concreta de la nariz: los “cornetes inferiores” (son unas láminas óseas que todos tenemos en la parte inferior de las fosas nasales).  La mejor solución para estos casos es recurrir a la radiofrecuencia, del siguiente modo: aplicamos calor (alrededor de 70º) a una frecuencia muy alta, utilizando un electrodo bipolar, justo por debajo de la capa superficial del cornete inferior. El resultado: reducimos el tamaño de los tejidos hipertrofiados. Está técnica comporta múltiples ventajas al paciente: -Es casi indoloro, y con unos cuidados post-operatorios mínimos (sólo se debe utilizar suero salino para mejorar la cicatrización) -Es la técnica más rápida . -Es más efectiva que el resto de técnicas aplicadas a los cornetes. -Presenta menos edema y menor sangrado, obteniendo mejor post-operatorio. En apenas unas semanas (alrededor de 6, aunque varía en cada caso) se forman unas pequeñas costras, que caen por si solas (con ayuda, como decíamos, del suero)  Así, uniendo Rinoplastia y Radiofrecuencia, conseguimos reducir el tamaño del tejido, el cornete inferior vuelve a su tamaño natural, y no se pierde un ápice de funcionalidad.  El flujo normal de aire se recupera de manera inmediata, con lo que el paciente nota los resultados nada más salir de la consulta. De esta forma, uniendo el concepto de belleza al concepto de función es como garantizo una Rinoplastia completa a mis pacientes, porque una nariz bonita debe también permitir respirar bien.

Dr. Toni Arcas

Dr. Toni Arcas

Referente en Cirugía Oral y Maxilofacial en Barcelona

Con más de 20 años de experiencia en Cirugía Maxilofacial y Estética Facial, el Doctor y Profesor Toni Arcas, es un referente en esta especialidad en Barcelona. El doctor lidera el equipo de médicos y cirujanos de la clínica maxilofacial MaxiloDexeus de Barcelona. Más información sobre el autor del artículo: Dr. Toni Arcas