botox-sudar-menos

La popularidad de los materiales de relleno cutáneos

fillers como alternativa a la cirugía. Pero ¿son iguales todos los materiales de relleno? ¿Todas las arrugas se corrigen con ácido hialurónico? ¿Es la mesoterapia la solución para todo? Son dos los factores fundamentales del envejecimiento de la piel. El primero de ellos es el “crono-envejecimiento” (el paso del tiempo) y el segundo la genética de cada persona (la capacidad de reparar los daños sufridos). A estos dos factores se añaden otros que pueden agravar el envejecimiento cutáneo, como pueden ser: el sol, las enfermedades, la alimentación, los fármacos, etc Habitualmente el envejecimiento cutáneo se manifiesta en forma de arrugas, alteraciones en el color de la piel, flaccidez de los tejidos (los dichosos efectos de la gravedad), etc. Existe una amplia variedad de productos en el mercado y es responsabilidad del profesional estético saber elegir cuál es el que mejor se adapta a las necesidades de cada piel. Primero hay que distinguir entre los productos que buscan reestablecer la fisiología alterada de la piel (estimulación cutánea) y los que tratan únicamente de corregir defectos ya instaurados (ácido hialurónico, hidroxiapatita, grasa, etc.). Estimuladores cutáneos: Su principal función es la de activar el fibroblasto. El fibroblasto es el encargado de fabricar colágeno, elastina y ácido hialurónico, elementos que confieren a la piel joven sus características propias y que se van perdiendo con la edad. Para ello es necesario aportar factores de crecimiento que activen al fibroblasto. Esto puede conseguirse mediante la inyección de plasma rico en plaquetas, que aportarán los factores de crecimiento necesarios para activar a los fibroblastos. Una vez estimulado el fibroblasto debemos aportarle los precursores que necesita para fabricar el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico. Es aquí donde entran en juego la infiltración de aminoácidos, vitaminas, silicio, etc. (mesoterapia). Materiales de relleno cutáneos: son los que utilizamos para la corrección de defectos cutáneos ya instaurados: arrugas, cicatrices, etc. El producto estrella es el ácido hialurónico. Basa su acción en su capacidad para absorber y retener el agua de los tejidos, generando un aporte de volumen en la región infiltrada. Existen diferentes pesos moleculares y niveles de reticulación, en función del área y el tiempo que queramos que se mantenga el relleno. Mención aparte merece el injerto autólogo de grasa, que ya trataremos más adelante en otro post. No deben confundirse con la toxina botulínica, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la liberación de acetilcolina en la sinapsis neuromuscular (aunque últimamente se esté empleando también sobre la piel por ciertas propiedades que posee). Su principal función es la de paralizar de manera reversible la musculatura, permitiendo hacer desaparecer temporalmente las arrugas de expresión. Resulta evidente que este tipo de procedimientos son mínimamente invasivos  y permiten obtener resultados sobre la calidad de la piel que  un estiramiento facial (lifting) no puede ofrecer. Frente a la cirugía convencional destacan por la reversibilidad de los resultados, la mejoría prácticamente instantánea, la realización del tratamiento en la consulta, sin largos períodos de recuperación ni inflamación. Además su utilización puede retrasar la necesidad de una cirugía sobre esta zona. Son muchos los que se anuncian como profesionales de la estética. Nuestra recomendación es que ha de ser un profesional médico quien desempeñe este procedimiento, puesto que no está exento de complicaciones. Un adecuado asesoramiento  y una relación de confianza entre el médico y el paciente son claves para el éxito del tratamiento.

Dr. Toni Arcas

Dr. Toni Arcas

Referente en Cirugía Oral y Maxilofacial en Barcelona

Con más de 20 años de experiencia en Cirugía Maxilofacial y Estética Facial, el Doctor y Profesor Toni Arcas, es un referente en esta especialidad en Barcelona. El doctor lidera el equipo de médicos y cirujanos de la clínica maxilofacial MaxiloDexeus de Barcelona. Más información sobre el autor del artículo: Dr. Toni Arcas